Campaña de Verano 2016
Desde hace varios años, el GEN-GOB organiza una campaña de verano con voluntarios para estudiar y dar a conocer las praderas de Posidonia oceanica.
En 2016, la campaña se centró en dos objetivos principales:
- Creación de la Red de Vigilancia Ambiental.
- Estudio de campo para determinar la incidencia de embarcaciones recreativas sobre las praderas de Posidonia oceanica.
Red de Vigilancia Ambiental
Uno de los aspectos que observamos, antes de empezar la campaña de verano para la protección de la Posidonia oceanica, es que había diferentes organizaciones que, de forma aislada, pretendían realizar una labor parecida. Por ello, nuestra primera acción fue la de hablar con dichas organizaciones pera intentar llevar a cabo una labor conjunta y coordinada, para sumar esfuerzos. Fruto de las reuniones entre dichas organizaciones (Cruz Roja Española, Asociación de Voluntarios de Eivissa y el GEN) nació la Red de Vigilancia Ambiental.
La principal misión de la Red de Vigilancia Ambiental, durante 2016, fue la de informar, a los patrones de embarcación recreativas, sobre la importancia de conservar las praderas de Posidonia oceanica y de no fondear sobre esta fanerógama marina. Para ello, se habilitaron grupos de voluntarios que, algunos desde kayaks y paddle surf, y otros desde tierra, repartieron material divulgativo para fomentar las buenas prácticas en la navegación, en especial el díptico Navega en Verde, editado por el Consell Insular d’Eivissa, en tres idiomas. Además, se realizó el recuento de las embarcaciones fondeadas en algunas de las principales calas y playas de Eivissa y Formentera. Las brigadas de volunarios con kayaks fueron coordinadas por la Cruz Roja Española.
Incidencia de embarcaciones deportivas sobre las praderas de Posidonia oceanica
Uno de los objetivos de la campaña, fue el de documentar el daño generado por el fondeo incontrolado de embarcaciones sobre las praderas de Posidonia oceanica. Para ello, se diseñó una campaña de buceo, durante la cual se analizó, de forma descriptiva, el daño causado sobre dichas praderas submarinas.
Se llevaron a cabo inmersiones, con equipo de buceo, en tres puntos de Eivissa. Durante las mismas, se filmó y fotografió el impacto que originaban las anclas y las cadenas de las embarcaciones sobre las praderas de Posidonia oceanica.
Durante la campaña de verano, participaron más de 40 voluntarios. La repercusión mediática fue muy importante, principalmente en la prensa local pitiusa. Sin lugar a dudas, nuestro trabajo está siendo un complemento magnífico, para las principales instituciones insulares, en su afán por regular el fondeo de embarcaciones en Eivissa y Formentera.